Una de las muchas cosas positivas con las que cuenta el norte de España es, sin duda, sus paisajes extremos. Otra, la Ruta de los Faros de Galicia para hacer en autocaravana. Una vez que ya has descubierto el sur de Francia en autocaravana, ven con nosotros a recorrer más de 1.ooo kilómetros de costas gallegas, donde se han unido las Rías Altas con las Baixas, la costa cantábrica y la atlántica.
En este artículo, te presentaremos la Ruta de los Faros de Galicia en autocaravana.
Tabla de contenidos
Más de 1.000 km: Ruta de los Faros de Galicia en autocaravana
El nombre de la Ruta de los Faros de Galicia no es casualidad. Es fruto del trabajo previo de 76 municipios de la costa gallega a través de ocho Grupos de Acción Local del Sector Pesquero de Galicia (GALP).
Esta ruta tiene como objetivo principal acercar al público general las actividades de los profesionales del mar y potenciar la gastronomía gallega. Y lo consiguen a través de un listado de 44 faros distribuidos a lo largo de toda la costa.
No obstante, no tienes por qué recorrer la Ruta de los Faros en autocaravana al completo. Hemos seleccionado 8 propuestas para hacerla por etapas y con total libertad. Para los más aventureros que quieran recorrerla de principio a fin (comenzando por Ribadeo y terminando en A Guarda), tendrán que reservar entre 15 y 30 días para completarla.
¿Estás listo para comenzar la Ruta de los Faros de Galicia en autocaravana? ¡Vamos!
Etapa 1. Ribadeo – Viveiro
Para comenzar la primera etapa de nuestra Ruta de los Faros de Galicia en autocaravana, saldremos desde Ribadeo (Lugo). Esta localidad, que cuenta con una ría homónima de unos 10 km entre Galicia y Asturias, se caracteriza por ser una ciudad de edificios señoriales que recuerdan a la época en la que era el primer puerto del Cantábrico.
En el trayecto, podéis hacer una parada para conocer las playas de O Castros y de Las Catedrales, ambas merecen mucho la pena. También os recomendamos visitar los faros de Isla Pancha, Punta Atalaia (San Cibrao) y Punta Roncadoira.
Viveiro, el final del trayecto, está a poco más de 60 kilómetros siguiendo la N-642, así que tomároslo con calma. Esta localidad, que aconsejamos visitarla con tiempo para captar toda su magia, cuenta con más de 900 años de historia y destaca su casco urbano con sus tres puertas de entrada a la ciudad.
Encontraremos un área privada para autocaravanas en Ribadeo, con el nombre de Área Eroski Ribadeo (coordenadas 43º 32′ 24.30″ N | 7º 3′ 37.08″ W ) y a nuestra llegada a Viveiro (E.S. Cepsa Viveiro -área privada-, con coordenadas 43º 41′ 5.65″ N | 7º 34′ 38.13″ W)
Etapa 2. Mañón – Cedeira
La siguiente ruta propuesta tiene su inicio en la localidad coruñesa de Mañón. Desde aquí, podréis acercaros al cabo Estaca de Bares, lugar donde se unen el Mar Cantábrico y el Océano Atlántico. Aprovechad el momento y pasaros por su observatorio ornitológico.
Ya en carretera, podéis hacer paradas para visitar increíbles lugares como San Andrés de Teixido, la sierra de A Capelada y el cabo Ortegal.
El fin de este trayecto, segunda propuesta de la Ruta de los Faros de Galicia en autocaravana, es Cedeira, cuyas gentes, según cuenta la leyenda, son hijos de las ballenas y los peces. En Cedeira, no os podéis perder sus impresionantes acantilados de 600 metros de altura.
Etapa 3. Cedeira – Ferrol
Amanecemos en Cedeira y desayunamos bien para comenzar la tercera propuesta dentro de la Ruta de los Faros de Galicia en autocaravana. Eso sí, antes de partir, podemos visitar el faro de A Frouxeira y la punta Candieira.
Durante nuestro trayecto, podemos parar en el faro de Prior, que data del siglo XIX, ¡y sigue funcionando!, y parar en playas como Doniños, Covas o Valdoviño.
En Ferrol, nos dejaremos invadir por el espíritu de la Ilustración y entraremos en el barrio de la Magdalena, con su trazado que asemeja una tableta de chocolate. Hablar de Ferrol es hablar de su historia naval. Por eso, no podremos dejar de visitar el Castillo de San Felipe, las Fortalezas y el Arsenal, construido en el siglo XVIII.
En Ferrol, encontraremos su área de autocaravanas pública, cuyas coordenadas son: 43º 29′ 35.81″ N | 8º 14′ 23.52″ W.
Etapa 4. Malpica de Bergantiños – Fisterra
La siguiente recomendación de la Ruta de los Faros gallegos en autocaravana comienza en la localidad de Malpica de Bergantiños, una vez pasada A Coruña capital si venimos desde Ferrol. Nos abrochamos bien el cinturón porque en Malpica comienza la famosa Costa da Morte.
Cuentan los lugareños que quien corre por la Costa da Morte pierde el tiempo, por esta razón, tómatelo con tiempo y visita localidades con encanto como Muxía, Camariñas o Carballo. También te recomendamos visitar sus faros, en concreto, el de Punta Nariga, el más reciente de todos.
Fisterra, o Finisterre, lleva su nombre porque los romanos pensaban que era el punto más occidental de la tierra. Por eso, nosotros te aconsejamos que, además de visitar su faro, aproveches para hacer una fotografía del atardecer sobre el Océano Atlántico.
Podremos llegar a su área de autocaravana, de ámbito privado, que lleva el nombre de Área O Campo y cuyas coordenadas son: 42º 54′ 40.00″ N | 9º 15′ 48.00″ W
Etapa 5. Carnota – Porto do Son
Muy cerquita del fin del mundo, encontramos la ciudad de Carnota, enclave donde comenzamos la siguiente etapa de la Ruta de los Faros de Galicia en autocaravana. Esta posee el título de tener la playa más larga de la costa gallega y es obligatorio visitar su hórreo, de los más impresionantes de la comunidad.
En nuestro trayecto, podremos visitar la Punta de A Ínsua -donde podremos ver el faro de Lariño- o el faro de Louro (en el municipio de Muros).
Para finalizar nuestro viaje, llegaremos al municipio de Porto do Son. En este punto, te aconsejamos acercarte hasta el Mirador de A Atalaia, las playas de Baroña y As Furnas, y admirar el puente medieval del río Sieira.
Para nuestro viaje, encontraremos el área pública de Carnota-Lombáns (coordenadas para GPS 42º 50′ 27.67″ N | 9º 5′ 44.82″ W) y el área privada Náutico Portosín, en Porto do Son (cuyas coordenadas son: 42º 45′ 48.40″ N, 8º 56′ 39.00″ W).
Etapa 6. Corrubedo (Ribeira) – O Grove
El siguiente itinerario de la Ruta de los Faros gallegos en autocaravana tiene su inicio en Corrubedo. Muy recomendable es aprovechar el viaje y visitar el Parque Natural de Corrubedo, y continuar por A Pobra do Caramiñal y Cambados.
Los faros que destacamos de este trayecto son Corrubedo y Punta Cabalo.
O Grove (Pontevedra), la meta de este trayecto, destaca por sus numerosas playas, el Mirador de Siradella y sus pasarelas de madera de San Vicente do Mar. También te recomendamos que no dejes de realizar excursiones por la Ría de Arousa.
El área de O Grove que te recomendamos para la autocaravana se llama Camper Park O Faro, es de ámbito privado y sus coordenadas son 42° 27′ 19.96″ N | 8° 55′ 33.15″ W.
Etapa 7. Cangas de Morrazo – Islas Cíes
Ya llegamos al final del trayecto de nuestra Ruta de los Faros de Galicia en autocaravana. Esta vez, nos centraremos en la localidad de Cangas de Morrazo y sus vistas a las Islas Cíes.
Nuestra recomendación es que visites las playas de Nerga, Barra y Melide. Además, también puedes deleitarte con el faro de la entrada a la ría de Vigo, donde está el famoso Cabo Home y ofrece unas vistas espectaculares de las Cíes.
En Cangas, tenemos dos posibilidades para pernoctar. Por un lado, encontramos el Camping-Car área Praia Arneles (con coordenadas para el GPS: 42º 16′ 34.60″ N | 8º 50′ 2.2″ W). Por el otro, tenemos el área pública de Cangas (42º 15′ 19.36″ N | 8º 47′ 51.39″ W), muy cerca de la primera.
Etapa 8. Vigo – A Guarda
Para finalizar esta Ruta de los Faros en autocaravana, la etapa propuesta es desde Vigo hasta A Guarda.
Te recomendamos que hagas cualquier recorrido por las Islas Cíes porque merecen mucho la pena. Pero, si prefieres conocer un poco más la ciudad de Vigo, son visitas obligadas su lonja, el barrio de Bouzas, y probar su gastronomía como las ostras de la Ría de Vigo, que se compran directamente a las ostreras.
Para la visita al municipio de A Guarda, se pueden visitar las casas indianas, el Castillo de Santa Cruz y la plaza de San Marcos.
Finalmente, en A Guarda, encontraremos el área privada E.S. Repsol, cuyas coordenadas para el GPS son: 41º 55′ 2.83″ N | 8º 52′ 45.83″ W.
Esperamos que este artículo sobre la Ruta de los Faros de Galicia te haya resultado útil.
En Caravaning Plaza, somos el mayor centro de caravanas, furgonetas camper y autocaravanas de Aragón con más de 10.000 metros cuadrados. Además, también tenemos tienda online para accesorios y taller especializado donde trabajamos con las mejores marcas. Estamos en el teléfono 876 76 87 66 o en la web Caravaning Plaza.